domingo, 8 de septiembre de 2013

El Capital Humano



Hace un tiempo, alguien que tuvo la valentía de dar el paso para crear una empresa e intentar sacar adelante un proyecto, me dijo que lo más importante para que ese proyecto tuviera éxito no era tener un local bien ubicado, ni era el dinero para comenzar. Todo eso es importante, por supuesto. Pero lo importante, me dijo, es el capital humano. Sin las personas que lo hagan posible, ningún negocio saldrá adelante. Ningún buen empresario podrá llegar a ninguna parte sin sus empleados.
Resulta paradójico que siendo esto cierto, y probablemente estando de acuerdo con ello, sin embargo nos encontremos cada día con un recurso totalmente devaluado. Nuestros gobernantes, las leyes, la situación económica, etc, etc, están llevándonos a un punto en el cual el capital humano está siendo tratado como si fuera algo prescindible. Y lo que es peor, como si fuera algo sin valor. Se está jugando con las personas como si fuesen una mercancía más de todo el proceso productivo. Reducir el costo de personal se está convirtiendo en uno de los principales retos de muchas empresas, con el fin de alcanzar el objetivo de la obtención de resultados positivos.
Y eso me lleva a preguntarme muchas veces: ¿por qué se actúa siempre como si el capital humano fuese el culpable de todos los problemas de la empresa? ¿Por qué cuando llegan los problemas nos olvidamos tan rápidamente del esfuerzo que ese capital humano ha realizado antes, y casi con seguridad ha permitido el crecimiento de una empresa en el pasado?
Sin duda el capital humano es el recurso más importante dentro del tejido empresarial, y al mismo tiempo es el recurso más vulnerable y más castigado. Por no decir que también el más despreciado.
Se está luchando contra la fuga de capitales. Pero ¿qué se está haciendo contra la fuga de talentos? Qué se está haciendo para que cientos de jóvenes muy preparados no tengan que huir hacia otros países donde se van a desarrollar profesionalmente, y donde por supuesto contribuirán al crecimiento económico de esos países? NADA, eso es lo que se está haciendo: NADA
Luego nos quejamos: que la crisis nos castiga, que la situación macroeconómica mundial es desfavorable, que las instituciones europeas nos marcan las pautas, etc, etc.
Dejemos de echarle la culpa a los demás y miremos hacia nosotros mismos. Reducimos al máximo nuestras plantillas amparándonos en una ley que nos favorece, y queremos que el consumo de los servicios y productos que fabricamos o comercializamos aumente. No lo sé, pero en esta ecuación hay alguna variable imposible de calcular.
Son muchos los modelos económicos que se han diseñado y planteado a lo largo de la historia. Pero hay algo que es invariable: para que la demanda aumente debe aumentar la renta, para que el consumo se active debe aumentar la capacidad adquisitiva de los consumidores.
Y el 80% de esos consumidores en cualquier lugar, está formado por ti y por mí y por miles y miles de personas individuales. Esas personas que están siendo devaluadas, ignoradas, y tratadas como algo sin valor.
El capital humano es el principal recurso en cualquier economía. Es el único recurso que puede tener voluntad propia para conseguir lo posible y lo imposible. Mientras esto no cale hondo en las mentes de los legisladores, y en la mente de muchos empresarios, la situación económica no mejorará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario